Un fallo de la Cámara Civil y Comercial de Rosario encendió la alarma
«Un abogado utilizó la IA sin verificar los datos y el Tribunal calificó su conducta de riesgosa y contraria a la ética».
La Sala II de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Rosario, en un caso judicial de daños y perjuicios, sento un precedente contra la Inteligencia Artificial. Por primera vez, el tribunal reprendió a un abogado por haber incorporado en su escrito citas jurisprudenciales inexistentes, generadas por inteligencia artificial que nunca fueron verificadas.
El tribunal no dudó en calificar la conducta como riesgosa y contraria a la ética profesional. En palabras de la sentencia: “Tal actitud, aún de buena fe, compromete la responsabilidad profesional del letrado no sólo ante el tribunal sino, especialmente, respecto de su cliente (…) pues no puede haber consentimiento válido alguno que releve a un letrado de su deber de cotejar las fuentes en las que basa sus posiciones jurídicas”.
La resolución también recordó las Normas de Ética Profesional del Abogado publicadas por el Colegio de Abogados de Rosario, cuya segunda regla es la de probidad: “no importa tan sólo corrección desde el punto de vista pecuniario: requiere además lealtad personal, veracidad, buena fe”. Y fue más allá, oficiando al Colegio a fin de que adopte medidas preventivas.
El 27 de junio de 2025, visualizamos una reflexión sobre este tema de la mano del expositor Mario Covarrubias Jurado en la cual hacía referencia a que estamos en presencia de una “amenaza silenciosa».
El núcleo del problema radica en que la profesión ha entrado en piloto automático y el abogado lentamente está perdiendo el arte del razonamiento jurídico. El derecho no es una simple técnica de recuperación de información, sino un ejercicio complejo de interpretación, ponderación y argumentación. Cuando esa tarea se sustituye por la transcripción automática de lo que devuelve una máquina, lo que se erosiona no es solo la calidad del escrito, sino el rol intelectual del abogado mismo.
NUESTRAS CONSIDERACIONES
El futuro tecnologico se encuentra en ascenso, sin embargo hemos detectado como el internet te vende las diferentes alternativas de inteligencia artificial existentes.
Hemos visualizado en varias plataformas virtuales, que muchos profesionales han creado sistemas de automatización con implementacion de IA, con el fin de proyectar menor carga de trabajo en sus estudios. Estas propuestas que se remiten a carga de jurisprudencia, bibliografia y modelos de escritos están creciendo en popularidad.
En este perfil, vislumbramos algunas cuestiones: a) Capacitación, b) Probidad.
Capacitación
Si nos remontamos a la evolución práctica del abogado, sabremos que de los escritos de puño y letra, se paso a la máquina de escribir, luego a la computadora, alli se tuvo que capacitar el profesional para continuar con el avance tecnológico. Desde el 2015 aparecieron cambios en la incorporación de escritos electrónicos, donde toda la colegiación de abogados dispusieron de su tiempo y personal para capacitar a los profesionales en esta nueva modalidad que era parte del futuro.
Muchos colegas, estuvieron negados a aprender la digitalización de documentos y escritos judiciales, pero la teconología no espera a nadie. Si no te modernizas, los letrados que salen de la facultad con todas las herramientas que tú no quieres aprender, son los que mejor se posicionan en el mercado laboral. Así que, esos colegas tuvieron que aprender las herramientas informáticas a medida que el derecho avanzaba.
Desde hace unos años se comenzo a mencionar mucho la utilización de la Inteligencia Artificial. Actualmente, es furor en las redes sociales. No muchos colegas estan familiarizados con esta nueva herramienta.
La colegiación de abogados no salió a capacitar esta área a los colegas con mayor trascendencia, algunos solo mencionaron en sus páginas web como redactar un Prompts o que le facilitaban los mejores Prompts que le permitirían al profesional manejar eficientemente la Inteligencia Artificial.
En función del Fallo de Rosario, podemos advertir que el profesional no fue capacitado eficientemente por la colegiación. El único perjudicado fue el trabajador abogado.
Probidad
Muchos creen que una de las profesiones que podría en un futuro desaparecer es la nuestra: el abogado.
Que importancia aprender a manejar correctamente la Inteligencia Artificial, para evitar en la posteridad la inexistencia de abogados.
Hemos notado en muchos aspectos, que se refieren a que nuestra profesión puede ser totalmente reemplaza, porque la IA puede asesorar aún no estando presentes nosotros.
Lo cierto es que el abogado como trabajador idoneo es muy esencial dentro de la organización politica y el Estado de derecho. Existen muchos factores que nosotros podemos realizar y que tal vez una máquina no podría superarnos. La paradoja es que la máquina misma es creada y monitoreada por una persona humana.
Por lo tanto, todo material juridico sea buscado por nuestros medios o a través de la utilización de productos realizados por pares, deben ser chequeados. Sino nuestra propia inteligencia edifica nuestra torpeza, erradicando un perjuicio a los clientes que representamos.
REINCIDENCIA….
OTRO CASO PÓLEMICO de un letrado que cito jurisprudencia inexistente utilizando la Inteligencia Artificial
OCURRIDO ESTA VEZ EN EL CONURBANO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:
EN EL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE MORON
La nota nos relata un caso que aconteció en la Cámara Civil y Comercial de Moron, Sala I: en donde se le declaro desierto el recurso a la parte actora por citar jurisprudencia inexistente redactado con la IA, con costas al apelante.
Si bien el Tribunal no considero acertado penalizar al letrado, si le profirio una advertencia a la Colegiación de Morón.
Nuestra postura en varias notas periodisticas similares es que hay una brecha inmensa entre la intelectualidad y la tecnología que se desarrolla velozmente.
Existe una gran responsabilidad de parte de la Colegiación de Abogados de impartir capacitaciones de manera inmediata teniendo presente lo novedoso de esta nueva herramienta.
Dejar al arbitrio de los propios colegas la actualización informática, luego de que ya acontece aplicaciones contruidas por otros colegas del mismo sector que aminorizan la carga horaria con las automatizaciones en cuanto a jurisprudencia, modelos de escritos, organización de agendas, de estudios juridicos, etc. Una herramienta bien utilizada prioriza el tiempo empleado.
No estamos en contra de aquellos profesionales que encontraron la manera de entablar un nuevo negocio para agilizar el trabajo a sus pares, que hoy son cada vez más lo que vemos por las redes sociales.
Sin embargo, tenemos que ser cuidadosos al momento de utilizar la Inteligencia Artificial en nuestros escritos, siempre tenemos que chequear las citas jurisprudenciales para no caer en la misma trampa y que este mecanismo de falta de observación se normalice.
En algunas capacitaciones jurídicas no impartidas por abogados, nos intruyen desde el Chat GTP que podemos cargar nuestros escritos y pedir que la IA nos arroje un resultado más eficaz, o solicitarle a la IA que nos entregue un modelo de escrito juridico especifico.
La revolución de las nuevas herramientas informaticas con la que contamos en el trajin diario, tienen que ser utilizados coherentemente evitando un mal mayor.
El Tribunal hizo alución al caso norteamericano «Mata v. Avianca» en la cual se utilizo precedente inexistentes resultando en un inadecuado uso de sistema de inteligencia artificial generativa por parte de los profesionales.
El antecedente jurisprudencia traido de Estados Unidos, es una clara evidencia que en Argentina esta pasando. Copiar patrones dejando de lado la argumentación y redacción intelectual que caracteriza al ser humano, nos puede llevar a olvidarnos de la ética y el decoro profesional, como a perder un juicio por nuestra propia imprudencia.
Cabe concluir, que si aprendemos a utilizar muy bien esta herramienta informatica no pequemos de chequear las citas jurisprudenciales, para que nuestro trabajo sea impecable frente a nuestros clientes.
NUEVO CASO DE CITAS FALSAS CON CONSECUENCIAS PARA EL LETRADO
El caso sucito en General Roca, Provincia de Río Negro en un caso sumarisimo, «la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Familia, y Minería de General Roca detecto 26 citas inexistentes en un escrito de apelación redactado con Inteligencia Artificial de parte de ambos letrados en donde se decidió que no cobraren honorarios».
Luego de una exhautiva búsqueda en la Biblioteca del Poder Judicial y en los registros del Superior Tribunal de Justicia, los jueces determinaron que ninguna de las citas pudo ser verificada y solicitó a los letrados que especifiquen el origen de las fuentes de las citas textuales atribuidas a tribunales de la provincia.
Las consecuencias que motivo el accionar de los letrados por parte de los jueces es remitir el caso al Tribunal de ética del Colegio de Abogados, anular su intervención en la instancia y no pagarle honorarios.
Es preocupante ver cada vez más casos similares en diferentes provincias de nuestra República Argentina, en donde los abogados utilizan de mal manera el uso de la Inteligencia Artificial.
La remisión de los tribunales al Colegio de Abogados es un claro indicio que ellos son los que tienen que velar por la ética del ejercicio profesional de sus matriculados, son responsables en la falta de capacitación y en los llamados de atención cuando ocurren estos casos particulares.
Sin embargo, convengamos que la herramienta tecnológica moderna que se implemento en nuestras vidas, aun los legisladores no pudieron implementar medidas juridicas respecto al mecanismo de utilización ni se encuentra reglamentado, generando un vacio legal imponente. Por lo cual, también tenemos que considerar que estos casos aislados pero pronunciados escapan de la esfera de la Colegiación de abogados.
En cuanto al campo propiamente judicial, nos encontramos con paradigmas sin resolver, en la que Tribunal en varias ocasiones llamo a reflexionar al letrado en su actuación, solicitándole la verificación exhautiva de las citas para evitar males mayores. Resultado que no se tomaron en cuenta, sea por el apuro o por confiar en plataformas de automatización adquiridas que los lleva a pecar su acción de buena fe. Como esta pasando donde se le anula su intervención en el caso.
¿Qué implica que el Tribunal le anule la intervención al letrado en una causa judicial? Simple, cualquier presentación que realice en pos de proteger el derecho de su cliente queda anulado, teniendosela por no presentado.
¿Quienes quedan alcanzados por esas consecuencias? Por un lado el cliente, que puede llegar a perder el caso. Por el otro, los abogados pierden más, no solo los honorarios sino la credibilidad de su accionar en el caso.
El más vulnerable en esta relación es el Abogado/a porque queda interrumplido el pago de sus honorarios.
Los honorarios como lo hemos explicado en otras secciones es el eslabon primordial en la cadena del trabajo de los abogado/as. Todos los trabajos son onerosos, desde el asesoramiento jurídico, vista de un expediente, realización de un juicio, entre otros asuntos legales.
El solo hecho de iniciar y/o ejecutar una causa judicial, la labor del trabajador abogado tiene un costo que debe ser solventado por el cliente.
El pago de honorarios debe tener un inicio, un nudo y un desenlace. No debe quedar supeditado a la resolución del conflicto ni a la decisión de un juez.
Estamos informados, que muchos colegas no le cobran a los clientes el inicio de su trabajo, o especulan con el resultado. También se dan los casos que si el resultado es negativo, los letrados no cobran por sus servicios legales, porque se aferran a una disposición inexistente que no esta contemplado en ninguna base legal que estipulen ese tipo de contrato.
Abogamos por el buen empleo del manejo de la IA como en la verificación exhautiva de las citas jurisprudenciales, para evitar caer en acciones indecorosas de ética profesional frente a nuestros pares.